Skip to main content

Equipo Numies

Equipo NUMIES

Director

Tomás Ariztía

Primer y segundo periodo

Doctor en sociología por el London School of Economics, director de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales.

Su trabajo de carácter etnográfico se ha concentrado en tres áreas: la sociología del conocimiento, en particular el estudio de las prácticas y los dispositivos de producción de conocimiento en el mundo económico y la vida social de los métodos; la sociología económica, especialmente el estudio de las formas de organización social del consumo; y la sociología del medioambiente, sobre todo los estudios sociales de la energía, las prácticas y tecnologías para el consumo sustentable y la transformación hacia la sustentabilidad.

Ha publicado su trabajo sobre estos temas en revistas como el British Journal of Sociology, Sociological Review, Journal of Consumer Culture, Journal of Cultural Economy, and Energy Research and Social Science.

Director

Sebastián Ureta

Primer y segundo periodo

Sebastián Ureta es profesor asociado del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado desde 2012 y director del Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad. También ha sido director (2015–2018) y director alterno (2018–2021) del Núcleo Milenio de Investigación en Energía y Sociedad (NUMIES). Su área central de investigación es el análisis de los problemas que enfrenta la gobernanza de la tecnociencia en Chile, especialmente en el ámbito ambiental. Para realizar estos proyectos ha optado por la utilización de métodos de investigación de tipo cualitativo y de investigación-acción, como el proyecto Nuestros Suelos. Ha publicado artículos en varias de las principales revistas a nivel mundial en su área de investigación. En el año 2015, MIT Press publicó su libro “Assembling Policy: Transantiago, human devices, and the dream of a world-class society”, libro que en 2017 fue publicado también en castellano. En la actualidad, junto a Patricio Flores, acaba de terminar un nuevo libro titulado “Residual ecologies: Finding life within extraction”. Ha sido investigador visitante en las universidades de Lancaster (Reino Unido), Técnica de Berlín (Alemania), Rachel Carson Center (Alemania) y el Instituto Max Planck para la Historia de la Ciencia (Alemania). En el año 2022 University of California Press publicará su nuevo libro “Worlds of Gray and Green: Mineral extraction as ecological practice”, coescrito con Patricio Flores. Ha sido investigador visitante en las universidades de Lancaster (Reino Unido), Técnica de Berlín (Alemania), Rachel Carson Center (Alemania) y el Instituto Max Planck para la Historia de la Ciencia (Alemania).

Investigador asociado

Manuel Tironi

Primer y segundo periodo

Doctorado en Urbanismo de la Universitat Politècnica de Catalunya—BarcelonaTech, MSc en Planificación Urbana, Cornell University y Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesor asociado del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Investigadora asociada

Gloria Baigorrotegui

Segundo periodo

Es profesora asistente del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Sus intereses de enseñanza e investigación se centran en los estudios filosóficos y sociológicos de las interrelaciones entre energía, comunidades y movimientos sociales. Asimismo, trabaja en educación en ingeniería con un enfoque de STS debido a su formación como ingeniera industrial en la USACH (2001). Gloria también tiene cierta experiencia en investigación en áreas de políticas, incluida la gestión de desechos electrónicos y temas controvertidos locales. Su trabajo ha sido financiado por organizaciones en Chile, Estados Unidos y Europa. Gloria participa como miembro del consejo de la Sociedad de Estudios Sociales de la Ciencia (4S) (2017-2019) y como miembro consultora del Ministerio de Medio Ambiente (2017-2018). Tiene un doctorado en filosofía de la ciencia con un enfoque de STS de la Universidad del País Vasco, España (UPV/EHU, 2008).

Invsetigador asociado

Gustavo Blanco Wells

Segundo periodo

Es Profesor Asociado del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, así como Investigador Asociado del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes. Tiene un doctorado en Sociología del Desarrollo por la Universidad de Wageningen y un Master of Arts en Estudios Europeos en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad de Roskilde. Realiza docencia en sociología del desarrollo, sociología ambiental, sociología de la ciencia y tecnología para diferentes programas de pregrado y posgrado. Desde 2016 lidera el programa de investigación “La vida social de la energía”. Además, es miembro asociado del Grupo de Trabajo sobre Cambio Ambiental Global, Territorio y Políticas Ambientales de CLACSO.

Investigadora adjunta

Francisca Fonseca Prieto

Primer y segundo periodo

Es socióloga y doctora en sociología. Es académica e investigadora del Departamento de Ciencias Sociales, de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera de Temuco-Chile, donde además se desempeña como directora del Centro de Investigaciones Sociales Sur CIS-Sur. Actualmente es presidenta de la Red de Sociología de las Universidades Chilenas SocioRed y miembro de la Directiva de la Asociación Latinoamericana de Sociología ALAS en representación de Chile. Sus intereses de investigación son la sociología ambiental, riesgo ecológico, gobernanza ambiental y conflictividad y controversias socio ambientales por el ingreso de proyectos extractivistas, particularmente energéticos, en el centro-sur de Chile. Ha participado de varios proyectos de investigación básica y de I+D (i), publicado en revistas científicas, y libros editados tanto en Chile como en el extranjero.

Investigadora adjunta

Jorgelina Sannazzaro

Primer y segundo periodo

Es Doctora en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca, España. Actualmente es investigadora posdoctoral FONDECYT CONICYT y profesora de la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Se graduó en Psicología en la Universidad Nacional de Rosario – Argentina. Directora del Diplomado en Educación Ambiental (UAH) y Profesora del Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UAH). Su investigación actual se centra en: movimientos sociales y conflictos ambientales, la política ambiental y participación ciudadana, Energía y Género.

Investigador adjunto

Martín Arboleda

Segundo periodo

Es Académico de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile. Doctor en Ciencia Política, University of Manchester, Inglaterra. Sus áreas de investigación son los estudios urbanos, la teoría crítica, y la economía política del capitalismo global. Es autor del libro Planetary Mine: Territories of Extraction in the Fourth Machine Age (Verso, próximo), así como de diversos artículos acerca de las dimensiones territoriales y socioculturales de la extracción de recursos naturales en Chile y Latinoamérica. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de investigación que busca entender la manera en que la reorganización de la cadena agroalimentaria –y particularmente el llamado ‘giro logístico’ en la producción agrícola- ha transformado la ciudad de Santiago de Chile en años recientes. Asimismo, este proyecto busca interrogar las visiones sobre futuros alimentarios alternativos que surgen en este contexto, particularmente en torno a nuevos movimientos campesinos estructurados en torno a la agroecología y la soberanía alimentaria.

Investigador adjunto

Jose Luís Opazo

Primer y segundo periodo

Es Profesor asistente de la Escuela de Negocios en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y director del Centro de Sostenibilidad Empresarial (CBS-UAI). José es Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Chile, MSc en Tecnología Ambiental de Imperial College London y PhD en Estudios de Política Científica y Tecnológica de SPRU, Universidad de Sussex. Con más de 15 años de experiencia internacional sus intereses están la construcción de futuros energéticos sostenibles, las transiciones de sostenibilidad, el desarrollo de una economía baja en carbono y la aplicación del ingenio humano para abordar los desafíos de sostenibilidad y crecimiento inclusivo.

Investigadora adjunta

Carla Alvial

Primer y segundo periodo

Es Investigadora Adjunta NUMIES con experiencia en el sector público y privado. Carla es Ph.D. en Gobernanza de la Innovación de la Universidad de Twente, y Master en Ciencias de la Sustentabilidad de la Universidad de Tokio. Sus intereses se centran en la investigación interdisciplinaria con experiencia en estudios de futuro y anticipación, innovación sostenible y la gobernanzade sistemas de generación de conocimiento.

Investigador adjunto

Manuel Gárate

Primer periodo

Profesor asistente de la Pontificia Unviersidad Católica de Chile. Se ha especializado en historia del tiempo presente en Chile, historia de la doctrina de los derechos humanos e historia del siglo XX europeo. También ha realizado investigaciones sobre historia de las representaciones corporales y de la monstruosidad en la caricatura de prensa europea y norteamericana gracias a un posdoctorado de Fondecyt. Ha participado en proyectos de investigación sobre historia del carisma político y sobre tecnologías políticas de la memoria a través de los archivos de la Vicaría de la Solidaridad. Sus líneas de investigación más reciente se refieren a la historia de las ideas y la enseñanza de la economía en el Chile de la segunda mitad del siglo XX, así como en la historia de las representaciones de la dictadura militar tanto en Chile como en el extranjero. Actualmente se desempeña también como investigador adjunto de la línea Conflicto Político y Social del proyecto interdisciplinar COES (FONDAP, Conicyt).

Investigadora adjunta

Oriana Bernasconni

Primer periodo

Oriana es doctora en sociología por la London School of Economics y Master en Estudios Culturales y Sociología por la Universidad de Birmingham. Es académica del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado en Chile, donde es Directora del Programa de Doctorado en Sociología.

Desde 2016 Oriana también co -dirige el Programa Interdisciplinar de Investigación en Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado, que involucra a varias unidades académicas de la universidad, para abordar la cuestión de las violaciones de derechos humanos y los procesos de memoria en América Latina, vinculados a la constitución de las subjetividades, discursos y prácticas sociales desde distintos enfoques en el campo político, jurídico, psicológico, sociológico, literario y artístico.

Coordinadora Administrativa

Verónica Ceballos

Primer y segundo periodo

Es Químico Farmacéutico de la Universidad de Chile. Experta en Administración de fondos públicos y cumplimiento de bases de concursos.

Coordinadora de Comunicaciones

Paz Santander

Segundo periodo

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Postítulo en Comunicación de la Ciencia en la Universidad de Chile. Su trabajo se ha concentrado en la divulgación de proyectos de investigación, el fortalecimiento de la vinculación de centros académicos con el medio y la transmisión de contenidos a públicos diversos.

Coordinadora Académica

Aline Bravo

Segundo periodo

Antropóloga Social (U. de Chile), Especialista en Políticas Públicas para la Igualdad (CLACSO) y Magíster (C) en Estudios Internacionales (U. de Chile). Cuenta con amplia experiencia como investigadora y coordinadora de proyectos en el ámbito de la educación superior.

Coordinadora Académica

Camila Burgos

Primer periodo

Magister en Ciencias Sociales, Territorios y Desarrollo, de L’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris.Magister en Ciencias Sociales, Territorios y Desarrollo, de L’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris.

Testimonios

Durante sus 6 años de existencia, el Núcleo Milenio en Energía y Sociedad, se constituyó en un espacio central para pensar desde las CCSS, las posibilidades y las fricciones de transición energética en curso. Considero que un sello propio de este espacio intelectual fue su fuerte apuesta por el trabajo interdisciplinario y el interés por conectar debates y preguntas teóricas, con acciones e intervenciones concretas desarrolladas con y desde comunidades que experimentan directamente las transformaciones en curso. Proyectos como Nuestros Suelos o el catálogo de tecnologías locales dan testimonio de esta apuesta por conectar el pensamiento crítico con el interés en pensar y desarrollar formas de acción concretas

Tomás AriztíaDirector

NUMIES partió como un experimento colaborativo. Era un momento de muchos cambios y tensiones en relación a los temas de energía en Chile – conflictos por Hidroaysén y Castilla, revolución de la ERNC, el “nuevo trato” energético del segundo gobierno de Bachelet – procesos que, sin embargo, pasaban casi desapercibidos para la comunidad de cientistas sociales en Chile. Como resultado, las dimensiones políticas, sociales y culturales de estos procesos no eran usualmente consideradas. NUMIES nació con la intensión de romper con esta invisibilidad, creando un núcleo de investigación centrado en estudiar los desafíos sociales ineludibles a estos procesos de transición energética. Este objetivo, creemos, fue cumplido a cabalidad, logrando generar una comunidad interdisciplinar de investigación e intercambio intelectual de alto calibre, la cual permitió analizar e intervenir de múltiples formas sobre diversas temáticas energéticas en el país. En el proceso también nosotros nos transformamos, generando densas redes de intercambio y reflexión, la cual esperamos que se proyecte al futuro de formas diversas.

Sebastián UretaDirector

El último reporte del IPCC hace especial hincapié en la importancia de incorporar a las ciencias sociales como sistema de conocimiento fundamental para pensar la mitigación al cambio climático. Siento que eso fue precisamente lo que hizo NUMIES con el tema de la energía. NUMIES fue un experimento en cómo hacer investigación social sobre una temática que es generalmente monopolio de la ingeniería y en este sentido abrimos el campo a nuevas aproximaciones, metodologías y reflexiones. En particular, NUMIES hizo visible que la energía no es una abstracción sino una materialidad concreta inseparable de prácticas sociales. En este sentido, el trabajo de NUMIES va más allá de la energía, abriendo una potente agenda de investigación para pensar otros elementos clave de la transición a la sustentabilidad —como la gestión hídrica, la biodiversidad o el extractivismo— desde su condición situada, cultural y material.

Manuel TironiInvestigador Asociado

Participar en NUMIES fue una experiencia muy fructífera para conversar interdisciplinariamente sobre las distintas aristas que plantea la energía y la sociedad, generar compañerismo y alianzas para concretar colaboraciones conjuntas con posterioridad. Uno de los hallazgos importantes fue encontrar el tema infraestructural justo en la intersección de energía, reparaciones, quiebres y abandonos. Esto fue resultando a partir de compartir una cierta ética política comprometida con el cuidado de los territorios en el equipo de investigación y de irnos acompañarnos en eventos específicos acerca de la energía, donde la sociedad y la comunidad aparecen rezagadas tras discusiones principalmente técnico económicas.

Gloria BaigorroteguiInvestigadora Asociada

NUMIES ha sido una experiencia muy rica en lo investigativo, profesional y personal. Trabajar con investigadores/as de otras disciplinas y universidades nos ha permitido observarla energía desde otros puntos de vista, así como compartir enfoques teóricos y metodológicos que han ampliado nuestros horizontes comprensivos. Uno de los hallazgos importantes ha sido evidenciar que la transición energética como mecanismo para lograr la sustentabilidad, no puede pensarse sin considerar la justicia ambiental; particularmente en contextos extractivistas donde los territorios demandan mayor participación y democracia y no solamente compensaciones y mitigaciones ambientales. Las transiciones hacia sociedades descarbonizadas implican, para la mayoría de los países del sur global, repensar los extractivismos, preguntarnos para quién y con quiénes se realizará esta transición, cuáles son las bases materiales con las que contamos y qué tan sustentable es su explotación, cuánta energía se requiere para producir nuevas energías, es decir, volver a (re)pensar el desarrollo. En NUMIES hemos tratado de abordar estas preguntas no solo desde los postulados científicos, sino que también, desde las comunidades locales, creemos que la co-producción de conocimiento es fundamental para dar paso a sociedades más justas y buenas de ser vividas.

Francisca FonsecaInvestigadora Adjunta

NUMIES tiene al menos tres aportes fundamentales. Uno es el interdisciplinar, en que un grupo de colegas que provienen de distintas disciplinas de las ciencias sociales y de la ingeniería, pero también a través de nuestros estudiantes que tienen distintas formaciones, hemos tratado de desarrollar diálogos, trabajos y distintos entrecruces para pensar la energía desde lo social. Lo segundo es justamente esto, una reflexión sobre qué es lo social en relación a la energía. Ahí creo que hay un aporte del núcleo para problematizar más allá de lo que parece trivial para la sociología o la antropología, más allá de un aspecto disciplinar, nos ha permitido complejizar y ampliar, pensando en conjunto la dimensión social de la energía. En eso creo que el núcleo ha hecho un aporte porque ha extendido a formas de mirar la energía o lo social de la energía en su entrecruce con el mundo material, territorial y técnico más allá de lo que inicialmente cada uno de nosotros estaba trabajando.NUMIES tiene al menos tres aportes fundamentales. Uno es el interdisciplinar, en que un grupo de colegas que provienen de distintas disciplinas de las ciencias sociales y de la ingeniería, pero también a través de nuestros estudiantes que tienen distintas formaciones, hemos tratado de desarrollar diálogos, trabajos y distintos entrecruces para pensar la energía desde lo social. Lo segundo es justamente esto, una reflexión sobre qué es lo social en relación a la energía. Ahí creo que hay un aporte del núcleo para problematizar más allá de lo que parece trivial para la sociología o la antropología, más allá de un aspecto disciplinar, nos ha permitido complejizar y ampliar, pensando en conjunto la dimensión social de la energía. En eso creo que el núcleo ha hecho un aporte porque ha extendido a formas de mirar la energía o lo social de la energía en su entrecruce con el mundo material, territorial y técnico más allá de lo que inicialmente cada uno de nosotros estaba trabajando.

Gustavo BlancoInvestigador Asociado

A partir de investigaciones concretas, mi trabajo en NUMIES devino en la incorporación de la perspectiva de género en temas energéticos. Esto implica una visión integral respecto al valor del trabajo no remunerado en nuestras sociedades, a la vez que visibilizar la superposición de vulnerabilidades que trae asociadas. Se trata de pensar la energía desde la interseccionalidad, no es lo mismo ser mujer migrante, indígena, campesina, niña o adolescente, con o sin hijos (o personas dependientes), etc.

Tanto los problemas a corto plazo como la pandemia de coronavirus, como las amenazas a largo plazo como el cambio climático, ponen en evidencia una crisis de los repartos en las tareas de cuidado en nuestra sociedad. Pese a las diferencias en este tipo de amenazas, una cosa sigue siendo segura: los problemas de justicia, desigualdad y vulnerabilidad seguirán siendo centrales en la crisis ecológica global.

Los principales desafíos tienen que ver con la complejidad de estas temáticas, que requieren de abordajes interdisciplinares, que incluyan no solamente aspectos técnicos, sino también sociales y culturales. Por otra parte, tienen que ser políticas transversales y de largo plazo, con un verdadero compromiso por transformar la realidad que viven los grupos más vulnerables. Cómo tantos otros tópicos que se vuelven ineludibles, debemos evitar la inclusión simplista o acrítica, y promover una inclusión cuidadosa e integral con perspectiva interseccional.

Jorgelina SannazzaroInvestigadora Adjunta

NUMIES fue una singularidad en su origen por su apuesta por cambiar el punto de vista y análisis de lo que estábamos acostumbrados a entender por investigación en energía. El esfuerzo trans disciplinario y geográficamente contextualizado permitió que una gran variedad de temáticas ampliaran el conocimiento de los desafíos, tensiones y nuevas perspectivas de la mayor transformación socio técnica que atravesamos en la primera mitad del siglo XXI, la transición energética. Una lección importante de la investigación realizada en NUMIES ha sido que la construcción de narrativas de transformación estructural para ser efectivas en la construcción de una sociedad más sostenible, inclusiva y democrática requiere la generación de un propósito amplio y profundo entre actores sociales, políticos y del mercado que se alinean a trayectorias de cambio comunes. La construcción de un futuro energético descarbonizado es un proyecto político que invita a repensar la forma en cómo alcanzamos integración, equidad, paz y distribución de los beneficios del proceso de desarrollo socio técnico que involucra.

José OpazoInvestigador Adjunto

Durante los años que duró en ejecución el NUMIES, el trabajo de investigación de Martín Arboleda construyó un repertorio de recursos y herramientas para la comprensión sociológica del sistema agroalimentario nacional bajo la globalización neoliberal. En particular, los artículos científicos que se publicaron gracias al proyecto analizan la manera en que la economía digital y la logística han permitido la emergencia de nuevas modalidades de poder monopólico en la economía agroalimentaria del país. Estas emergentes modalidades de poder monopólico han tendido a desplazar a la pequeña y mediana producción, así como al comercio minorista de índole más local, impidiendo así una gestión más democrática y equitativa del sistema alimentario nacional. De la misma manera, se pudo constatar que las prácticas de contratación de las cadenas de supermercados están diseñadas para favorecer la producción agrícola altamente capitalizada y por ende, intensiva en emisiones de carbono. De esta manera, una de las principales observaciones que surge del proyecto es el hecho de que la concentración de las cadenas de supermercado y de los mercados mayoristas en la ciudad, ha tenido su propio correlato en la concentración de la producción agrícola en la ruralidad y en el aumento de emisiones de CO2.

En términos teóricos, este proyecto también contribuyó a expandir y pluralizar las interpretaciones que en la literatura especializada existen sobre la globalización neoliberal. Uno de los grandes consensos en la materia ha consistido en entender el neoliberalismo como un sistema de mercantilización extrema, el cual se manifiesta principalmente a través de la creciente financiarización de la vida social (principalmente a través de la emisión y circulación de instrumentos de deuda). Los artículos que surgieron del proyecto desarrollan un contrapunto a este consenso o sentido común, y ofrecen una comprensión alternativa de las principales fuerzas que moldean los sistemas agroalimentarios. Puntualmente, estas publicaciones demuestran que más que el sistema financiero, son los regímenes institucionales de propiedad –manifestados en patentes, leyes de gestión de agua, tierra, puertos, carreteras, y por supuesto, el sistema financiero – los que condicionan la manera en que se producen y circulan alimentos. Estos hallazgos no solamente han sido publicados en revistas científicas especializadas, sino que han sido divulgados a través de publicaciones en medios de amplia circulación y de audiencia general, sobre todo en la medida en que guardan relación con la crisis de alimentos que se ha desprendido de la pandemia global del Covid-19. Una de las publicaciones de divulgación que más se destacan es el libro Soberanía alimentaria: los alimentos en el proyecto de la autodeterminación popular, el cual reúne testimonios de cerca de 30 organizaciones territoriales acerca del presente y futuro del sistema agroalimentario en Chile. Este documento se encuentra disponible para libre descarga en la página del Laboratorio de Transformaciones Sociales de la Universidad Diego Portales.

Martín ArboledaInvestigador Adjunto

Tesistas e Investigadores en Formación

Fueron en total 46 estudiantes quienes desarrollaron sus proyectos de tesis en una de las áreas de investigación de NUMIES, bajo la supervisión del equipo académico del centro.

Ramón Balcázar
Doctorado
Universidad Autónoma Metropolitana
Pablo Aránguiz
Doctorado
Universidad Politécnica de Valencia
Karla Vidal
Doctorado
Universidad de Santiago de Chile
Mónica Humeres
Doctorado
Universidad Alberto Hurtado
Catalina Hernández
Magister
Universidad de Chile
Nicole Irarrázaval
Magister
Universidad Católica de Chile
Gabriel Reyes
Magister
Universidad de Santiago de Chile
Pablo Roblero
Magister
Universidad Católica de Chile
Claudia Fuentes
Magister
Ruprecht-Karls-Universität Heildelberg
Valentina Acuña
Magister
Universidad Católica de Chile
Sebastián Arriagada
Magister
Universidad Austral de Chile
Paula Herrera
Magister
Universidad de la Frontera
Joaquín Contreras
Magister
Universidad Alberto Hurtado
Carla Cepeda
Magister
Universidad de la Frontera
Natalia Gajardo
Magister
Universidad Austral de Chile
Magdalena Quiroga
Magister
Universidad Católica de Chile
Yerko García
Magister
Universidad Alberto Hurtado
Paula Lara
Magister
Universidad Diego Portales
Matías Valderrama
Magister
Universidad Católica de Chile
Danae Gómez
Licenciatura
Universidad Diego Portales
Felipe Barros
Licenciatura
Universidad Diego Portales
Catalina Solar
Licenciatura
Universidad de Santiago de Chile
Maximiliano Barón
Licenciatura
Universidad Diego Portales
Mauricio Fortín
Licenciatura
Universidad Diego Portales
Andreas Ivanovic-Zuvic
Licenciatura
Universidad Diego Portales
Javiera Martínez
Licenciatura
Universidad Alberto Hurtado
Álvaro Otaegui
Licenciatura
Universidad Alberto Hurtado
Matías Oyarzún
Licenciatura
Universidad Alberto Hurtado
Álvaro Tramontano
Licenciatura
Universidad Diego Portales
Vicente Mackenney
Licenciatura
Universidad Diego Portales
Sergio Bravo
Licenciatura
Universidad Alberto Hurtado
Sebastián Lillo
Licenciatura
Universidad Alberto Hurtado
Fernando Luco
Licenciatura
Universidad Alberto Hurtado
José Andrade
Licenciatura
Universidad Diego Portales
Rodrigo Molina
Licenciatura
Universidad Diego Portales
Christopher Murillo
Licenciatura
Universidad Diego Portales
Nicolás González
Licenciatura
Universidad Diego Portales
Javier Araneda
Licenciatura
Universidad Alberto Hurtado
Tomás Araneda
Licenciatura
Universidad Alberto Hurtado
Andrés Contreras
Licenciatura
Universidad Alberto Hurtado
Felipe Valenzuela
Licenciatura
Universidad Alberto Hurtado
Bárbara Callejas
Licenciatura
Universidad Diego Portales
Andrés Contreras
Licenciatura
Universidad Alberto Hurtado
Trajan Pirkovic
Licenciatura
Universidad Católica de Chile
Karina Vargas
Licenciatura
Universidad Alberto Hurtado