Políticas y Conflictos de la Transición
Esta línea buscó analizar los desafíos políticos y de participación ciudadana relativos a las transiciones energéticas, con particular atención a los nuevos tipos de conflictos que surgen en la intersección entre energía, territorio y comunidades.
La creciente adopción de ERNC, no sólo implica problematizar las consecuencias políticas relativas a los procesos de generación, sino también replantea nuevos desafíos de equidad y justicia relativas al acceso y generación y consumo energético. Este nudo temático busca abordar estos desafíos en varios ejes.
En primer lugar, la transición energética implica incorporar/transitar hacia nuevos territorios y recursos naturales que han estado al margen de la producción energética de mediana y gran escala. Este eje buscó pensar las nuevas controversias y repertorios de acción política y negociación entre las comunidades, las empresas y el gobierno a todas las escalas asociados a la instalación de proyectos de ERNC . Este análisis se realizo preferentemente desde la óptica de los estudios de caso de sistemas socio técnicos y de controversias socio-ambientales.
En segundo lugar, la transición energética requiere reconocer nuevas formas de concebir y de hacer política de cara a procesos de transformación medioambiental. Estudiamos proyectos políticos en los que comunidades redibujan los parámetros de los actores de la energía y la naturaleza, y por tanto abren espacios para formas experimentales de participación política informando el diseño de espacios participativos más democráticos y sustentables para la transición.
Investigadores del Área
Doctorado en Urbanismo de la Universitat Politècnica de Catalunya—BarcelonaTech, MSc en Planificación Urbana, Cornell University y Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesor asociado del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Es socióloga y doctora en sociología. Es académica e investigadora del Departamento de Ciencias Sociales, de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera de Temuco-Chile, donde además se desempeña como directora del Centro de Investigaciones Sociales Sur CIS-Sur. Actualmente es presidenta de la Red de Sociología de las Universidades Chilenas SocioRed y miembro de la Directiva de la Asociación Latinoamericana de Sociología ALAS en representación de Chile. Sus intereses de investigación son la sociología ambiental, riesgo ecológico, gobernanza ambiental y conflictividad y controversias socio ambientales por el ingreso de proyectos extractivistas, particularmente energéticos, en el centro-sur de Chile. Ha participado de varios proyectos de investigación básica y de I+D (i), publicado en revistas científicas, y libros editados tanto en Chile como en el extranjero.
Es Doctora en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca, España. Actualmente es investigadora posdoctoral FONDECYT CONICYT y profesora de la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Se graduó en Psicología en la Universidad Nacional de Rosario – Argentina. Directora del Diplomado en Educación Ambiental (UAH) y Profesora del Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UAH). Su investigación actual se centra en: movimientos sociales y conflictos ambientales, la política ambiental y participación ciudadana, Energía y Género.
Es profesora asistente del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Sus intereses de enseñanza e investigación se centran en los estudios filosóficos y sociológicos de las interrelaciones entre energía, comunidades y movimientos sociales. Asimismo, trabaja en educación en ingeniería con un enfoque de STS debido a su formación como ingeniera industrial en la USACH (2001). Gloria también tiene cierta experiencia en investigación en áreas de políticas, incluida la gestión de desechos electrónicos y temas controvertidos locales. Su trabajo ha sido financiado por organizaciones en Chile, Estados Unidos y Europa. Gloria participa como miembro del consejo de la Sociedad de Estudios Sociales de la Ciencia (4S) (2017-2019) y como miembro consultora del Ministerio de Medio Ambiente (2017-2018). Tiene un doctorado en filosofía de la ciencia con un enfoque de STS de la Universidad del País Vasco, España (UPV/EHU, 2008).
Es Profesor Asociado del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, así como Investigador Asociado del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes. Tiene un doctorado en Sociología del Desarrollo por la Universidad de Wageningen y un Master of Arts en Estudios Europeos en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad de Roskilde. Realiza docencia en sociología del desarrollo, sociología ambiental, sociología de la ciencia y tecnología para diferentes programas de pregrado y posgrado. Desde 2016 lidera el programa de investigación “La vida social de la energía”. Además, es miembro asociado del Grupo de Trabajo sobre Cambio Ambiental Global, Territorio y Políticas Ambientales de CLACSO.
Es Académico de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile. Doctor en Ciencia Política, University of Manchester, Inglaterra. Sus áreas de investigación son los estudios urbanos, la teoría crítica, y la economía política del capitalismo global. Es autor del libro Planetary Mine: Territories of Extraction in the Fourth Machine Age (Verso, próximo), así como de diversos artículos acerca de las dimensiones territoriales y socioculturales de la extracción de recursos naturales en Chile y Latinoamérica. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de investigación que busca entender la manera en que la reorganización de la cadena agroalimentaria –y particularmente el llamado ‘giro logístico’ en la producción agrícola- ha transformado la ciudad de Santiago de Chile en años recientes. Asimismo, este proyecto busca interrogar las visiones sobre futuros alimentarios alternativos que surgen en este contexto, particularmente en torno a nuevos movimientos campesinos estructurados en torno a la agroecología y la soberanía alimentaria.
Es Profesor asistente de la Escuela de Negocios en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y director del Centro de Sostenibilidad Empresarial (CBS-UAI). José es Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Chile, MSc en Tecnología Ambiental de Imperial College London y PhD en Estudios de Política Científica y Tecnológica de SPRU, Universidad de Sussex. Con más de 15 años de experiencia internacional sus intereses están la construcción de futuros energéticos sostenibles, las transiciones de sostenibilidad, el desarrollo de una economía baja en carbono y la aplicación del ingenio humano para abordar los desafíos de sostenibilidad y crecimiento inclusivo.
Proyectos Principales
Catastro de Conflictos Energéticos
Catastro de conflictos energéticos en Chile, abarcando años 2000 a 2016. A diferencia de otros catastros relacionados, este catastro incluye variables sociológicas que permiten entender no sólo la frecuencia y distribución geográfica de los conflictos, sino también las características sociológicas de quienes se movilizan contra los proyectos energéticos.
Conflictos en torno a infraestructuras energéticas los casos de Puchuncavi y Chiloe
Se estudió el conflicto social en la zona de Puchuncaví (V región) por la contaminación que emana de las fundiciones y termoeléctricas concentradas en las proximidades de sus viviendas, y la fallida puesta en marcha de un parque eólico de copropiedad indígena en la isla de Chiloé (X región).
Transiciones energéticas y gobernanza de ERNC en Areas Rurales
Estudio consistente en estudios de caso sobre la expansión de proyectos de Energía eólica en Reinaco.
Monitoreo Intercultural de Agua en Lof Huapi
Investigacion consistente en un trabajo interdisciplinario con la comunidad Mapuche-Huilliche para implementar metodologías de ciencia ciudadana para medir la calidad del agua en lago Ranco.
Uso de tecnologías sustentables en Chiloe desde una perspectiva ecofeminista
Tuvo como objetivo “promover la participación de mujeres de la Provincia de Chiloé en la implementación de tecnologías sustentables”. Primero se llevó a cabo una investigación sobre la implementación de tecnologías sustentables por parte de mujeres en la isla de Chiloé, para luego dar paso a la creación de una cartilla física y digital que permitiera la difusión de estos resultados.