Skip to main content

Plataforma Conflictos Energéticos

Se realizó un Catastro de Conflictos Energéticos en Chile entre los años 2000 y 2016, que luego se plasmó en una plataforma interactiva que permite revisar la información según territorio, actores involucrados y tipo de conflicto.

Introducción

El rechazo de proyectos energéticos por parte de comunidades y grupos ciudadanos se ha convertido en un desafío a escala nacional. Tanto desde el Estado como desde la el mundo privado existe preocupación por lo que se percibe como una escalada en la frecuencia de los conflictos, y el consiguiente estancamiento de la industria que traería aparejada. Además, en la medida que los conflictos energéticos comienzan a intersectar con demandas sociales diversas –autonomía indígena, desarrollo local o preservación medioambiental-, crecen también las sospechas sobre las verdaderas motivaciones detrás de estos conflictos y la pertinencia de los actores involucrados.

A la fecha, sin embargo, no existía un registro sistemático que permitiese tener una visión objetiva de la cantidad y evolución de los conflictos energéticos ocurridos en Chile, ni que entregase una caracterización sociológica de éstos. El catastro que se presenta en este documento intenta llenar ese vacío. A través de una recopilación en profundidad de conflictos energéticos ocurridos en los últimos 16 años, se compuso la primera base de datos exhaustiva sobre conflictos energéticos en Chile. La base de datos incluye todos los proyectos ingresados el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en el período, lo que permite ponderar los conflictos en virtud de los proyectos ingresados al sistema.

Financiamiento

FONDECYT

Investigadores

Manuel Tironi & Trajan Pirkovic.

Socio

Observatorio de Ciudades UC.

Conflictos Energéticos

Se consideró como “conflicto” pugnas que cumplían con los siguientes requisitos: a) situaciones de pugna, enfrentamiento o controversia entre dos o más actores, b) en torno a proyectos de energía de cualquier tipo y en cualquiera de sus fases, y c) y que hayan sido de dominio público, es decir, cuyo conocimiento e impacto sobrepase a los privados involucrados. Esta decisión es acorde con la literatura sociológica internacional sobre conflictos, que los define como fenómenos de orden colectivo que se articulan, discuten y resuelven en la esfera pública.

Esta metodología, además, asegura un mecanismo sistemático y objetivo de selección, evitando que sea el/la investigador/a quien defina la existencia y naturaleza de un conflicto. Adicionalmente, esta metodología permite recabar información sobre eventos históricos sobre los cuales puede haber poca información.

Recopilación de los datos

Para la construcción del catastro se realizó un proceso exhaustivo de búsqueda y selección de información que se dividió en tres fases principales:

  1. Recolección de proyectos presentados y calificados por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, y disponibles en su plataforma digital, entre el 01 de enero de 2000 y el 28 de marzo de 2016, tanto para Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA).
  2. Recolección y sistematización de conflictos, disponibles en compendios y mapas relacionados a conflictos en energía, en base a diversas dimensiones de estudio, como actores involucrados, motivaciones de protesta, o posición frente al conflicto, por parte de los mismos involucrados.
  3. Sistematización de noticias digitales relacionadas a conflictos en energía identificados previamente. De tal manera, se logró proporcionar información técnica del proyecto conflictuado en base al material institucional disponible, que fue complementado por información cualitativa, mediante información proveniente de trabajos previos de recopilación de información y noticias digitales en la prensa chilena. Tal imbricación permitió caracterizar conflictos en energía en el territorio chileno desde una mirada longitudinal, considerando aspectos técnicos y sociales de la problemática.

Por su parte, Gloria Baigorrotegui asegura que los resultados de este catastro dejan entrever que el dilema sobre el uso del territorio es cada vez más importante, y que los aspectos menos evidentes del conflicto a nivel sociocultural tienen directa relación con la situación de pobreza que posee América Latina, y la nueva percepción de la naturaleza en la ciudadanía. “Sin duda, este tema da para mucho más”, concluye la académica de la Usach.

Revista Nueva Minería y Energía, 2017.

Plataforma de Conflictos Energéticos

El proceso de recolección de datos arrojó un total de 1152 proyectos presentados al SEIS en el período de estudio, de los cuales 71 de ellos tuvieron algún tipo de conflicto públicamente expuesto en la prensa. La base de datos resultante contempló 81 variables de análisis, y la información presentada en esta plataforma muestra sólo una parte del total de información recabada.

Las categorías de análisis presentadas en esta plataforma son las siguientes:

Información técnica del proyecto
  • Tipo de obras involucradas en el conflicto
  • Tipo de energía
  • Inversión en millones de dólares
  • Potencia instalada en MW
  • Titular del proyecto
  • Ubicación
Información socio-política del conflicto
  • Actores involucrados
  • Temporalidad del conflicto (año de inicio y duración aproximada del enfrascamiento)
  • Motivos de la protesta

1153

Proyectos ingresados

71 Conflictos detectados

Realizadores entrevistados

3

años de duración de 1/2 de los conflictos

Conflictos energéticos en Chile

Contacto:

Manuel Tironi

Imagen: Juan Javier García (CC BY-NC-SA) 2011.