Skip to main content

Nuestros Suelos

El proyecto Nuestros Suelos busca diseñar, testear y difundir una herramienta de evaluación exploratoria de suelos degradados basado en un modelo de ciencia ciudadana y de tecnologías de evaluación ambiental de bajo costo con tres componentes principales.

Introducción

El modelo actual de producción industrial, ha tenido consecuencias negativas en la degradación ambiental. Esto afecta el bienestar y biodiversidad de áreas aledañas a los sectores industriales. Desde mediados de la década pasada el Estado chileno ha comenzado a desarrollar los primeros instrumentos oficiales para evaluar suelos degradados. Sin embargo, sus primeras aplicaciones experimentales arrojaron variados problemas.

A pesar de ser un problema ambiental crítico, la polución de los suelos no es considerado como un asunto relevante para el público general. Este desinterés deriva de que los procesos tradicionales para evaluar la polución de los suelos son complejos y costosos, sin considerar ninguna forma de participación ciudadana.

Buscando cambiar esta situación, el proyecto “Nuestros Suelos” tuvo como objetivo el diseñar y probar una herramaienta de evaluación de suelos de bajo costo y altamente participativa.

El prototipo final incluyó múltiples módulos participativos, yendo desde la evaluación de la historia de los suelos locales a la medición de metales pesados como el arsénico y el cobre. La herramienta fue probada en comunidaades de bajos ingresos en el norte de Chile, y fue capaz de no solo producir múltiples tipos de datos, sino también un público que empezó a entender y preocuparse de esta temática.

Financiamiento

FONDECYT

Investigadores

Sebastián Ureta, Miriam Llona, Daniel Valenzuela, Delia Rodríguez  & Camilo Rodríguez.

Socio

Universidad del Desarrollo, Universidad Santo Tomás & ONG Suelo Sustentable.

Antecedentes

Una de las consecuencias más negativas de nuestro modelo actual de producción industrial son múltiples formas de degradación ambiental, las cuales afectan el bienestar y biodiversidad de áreas aledañas a sectores industriales. En particular, la degradación de suelos por procesos como la pérdida de nutrientes y la contaminación por metales pesados se ha transformado en décadas recientes en uno de los problemas ambientales más apremiantes de Chile.

Después de décadas de abandono, desde mediados de la pasada década el Estado chileno ha estado desarrollando los primeros instrumentos oficiales para evaluar suelos degradados, especialmente aquellos potencialmente contaminados, con vistas a una futura remediación de los casos más críticos.

Las primeras aplicaciones experimentales de estos instrumentos, sin embargo, han evidenciado una serie de problemas. Dentro de estos destacan:

  1. Su muy alto costo, en particular debido a que implican la necesidad de usar equipamiento analítico sofisticado
  2. La casi total ausencia de mecanismos de participación ciudadana, derivado de lo cual las comunidades afectadas no tienen forma de involucrarse en el proceso.

Estas limitantes, entre varias otras, han resultado que hasta el momento el uso de estos instrumentos haya sido en extremo limitado, teniendo poco efecto en la mejora real de la situación ambiental de comunidades viviendo en la cercanía de fuentes industriales.

Ciencia Ciudadana

Cuando se observa este problema desde una perspectiva internacional, sin embargo, es evidente que existen caminos alternativos para empezar a enfrentar el problema de los suelos degradados en Chile. Dentro de estos, el que aparece como especialmente prometedor son las iniciativas conocidas como de “ciencia ciudadana”. La ciencia ciudadana es usualmente entendida como “el trabajo científico llevado a cabo por miembros del público general, usualmente en colaboración o bajo la dirección de científicos profesionales e instituciones científicas” (Elam & Bertilson, 2003).

Con respecto al problema de la degradación de suelos, el impacto de las iniciativas de ciencia ciudadana se ha incrementado últimamente dada la disponibilidad de kits y hardware científico de bajo costo para su uso en proyectos científicos ciudadanos, especialmente enfocados en la evaluación y el monitoreo de contaminación. El uso de estos equipos permite que las implementaciones científicas ciudadanas se conviertan no solo en ejercicios de participación, sino también en productores de datos científicos, algo especialmente relevante en asuntos que aún no se han investigado a cabalidad como la degradación de suelos en Chile.

“Los enormes desafíos que nos presentan las múltiples crisis socio-ambientales que enfrentamos (usualmente subsumidas bajo el término Antropoceno) deben forzarnos a reimaginar las formas en que diseñamos e implementamos dispositivos para la participación pública con contenciosos temas ambientales como la polución del suelo […]. Esperamos que proyectos como Nuestros Suelos sirvan como motivación para seguir desarrollando nuevas formas de participación pública y ciencia”.

Ureta et al (2022).

Herramientra Nuestros Suelos

En su versión actual, la herramienta de Nuestros Suelos consiste en tres componentes principales. Cada uno de estos componentes fue diseñado de una manera interrelacionada, constituyendo así un todo integrado.

Metodologías para la sistematización del conocimiento local relacionado con los suelos.

Para evaluar los potenciales sitios de polución, se toma una perspectiva amplia del contexto ambiental y sociopolítico. Se adaptan tres herramientas de los métodos de Investigación Acción Participativa: mapas participativos, mapeo de prácticas y líneas temporales territoriales.

Dispositivos para la estimación cualitativa de parámetros biomecánicos clave sobre la polución y fertilidad del suelo.

Para la evaluación de la polución, se incluyen dos metodologías, primero, un procedimiento para determinar la concentración relativa de cobre, y segundo, un procedimiento para determinar la concentración relativa de arsénico.

Para la evaluación de la fertilidad del suelo, el kit incluye cuatro metodologías: evaluación de materia orgánica, macronutrientes (nitrógeno, potasio y fósforo), acidez del suelo, y carbonato de calcio.

Juego de mesa para integrar y utilizar el conocimiento con desafíos concretos relacionados a la polución del suelo.

El juego de mesa permite la reflexión grupal y discusión del cuidado de los suelos locales en base a la información recolectada en las dos fases anteriores. El juego invita a los participantes a considerar e integrar los datos heterogéneos, y usarla para resolver una serie de desafíos hipotéticos relacionados con los suelos locales.

3

Ejes de evaluación

10

Marcadores bioquímicos y socio-culturales

Premio Making & Doing 4S 2019

Contacto:

Sebastián Ureta