A medida que nuevas ecologías y catástrofes proliferan en un mundo en movimiento y en crisis nuevos ensamblajes socio-ecológicos están generando nuevas formas de intimidad entre especies y de emergencia ambiental que demandan maneras distintas de colaborar y actuar. Si la vida en la tierra se encuentra cambiando para todos, todas y todo, ¿cómo podemos inventar diferentes habitats, contextos culturales y maneras de ser en conjunto que hagan posible hacer una diferencia? Al mismo tiempo, ¿Cómo surgen nuevas formas de cohesión social en torno a conflictos socioambientales y la exigencia de justicia? ¿Qué tipo de conocimiento experimental y de prácticas políticas necesitamos para entender y provocar el surgimiento de nuevas socio-ecologías ? ¿Cómo se entrecruzan estos profundos desafíos con formas de violencia y desigualdad, explotación, extractivismo, particularmente en el ‘sur global’?
Conferencia Internacional “Conocimiento Cultura Ecología”
KCE 2017
La cuarta versión de la Conferencia Internacional “Conocimiento Cultura Ecología” (KCE 2017) se realizó en la Universidad Diego Portales entre el 15 y 18 de noviembre 2017, organizada por académicos del Institute For Culture and Society de la Universidad de Western Sydney en colaboración con académicos del Núcleo Milenio de Investigación en Energía y Sociedad (NUMIES), la Universidad Diego Portales, la Pontificia Universidad Católica y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Durante cuatro días los 300 invitados expusieron en este espacio de discusión interdisciplinario respecto a seis ejes temáticos: Conflictos socio-territoriales y ecologías de cohesión social, ecologías del Antropoceno, ecologías energéticas y infraestructuras cotidianas, ecologías urbanas, ecologías políticas decoloniales y ecologías post-capitalistas e imaginarios ecológicos, experimentación y ecologías de diseño.
En la Biblioteca Nicanor Parra se congregaron los cientos de expositores y asistentes. En la ocasión fueron cuatro los principales conferencistas:
Arturo Escobar, profesor titular de Antropología en la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill e investigador asociado del grupo Cultura, Memoria y Nación de la Universidad del Valle, Cali. Sus principales intereses son: la ecología política, el diseño ontológico y la antropología del desarrollo, los movimientos sociales y la tecnociencia. Durante los últimos veinticinco años, ha trabajado estrechamente con varios movimientos sociales afrocolombianos, en particular, con el Proceso de Comunidades Negras (PCN). En esta conferencia su exposición se enmarcó en la temática “Habitabilidad y Diseño: Arquitecturas de la Complejidad”
Katherine Gibson Western de Sydney University expuso “Pensar con Interdependencia: De la Economía/Medio Ambiente a los Modos Ecológicos de Vida”. Gibson es geógrafa económica y profesora titular en el Instituto para la Cultura y la Sociedad de la Universidad de Western Sydney. Internacionalmente reconocida por su investigación innovadora sobre transformaciones económicas y con más de 30 años de experiencia de trabajo con comunidades para construir economías resilientes.
Por su parte, Erik Swyngedouw, profesor de Geografía en la Escuela de Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad de Manchester. Figura destacada en los campos más amplios de la economía política, la ecología política y la teoría y la cultura urbanas. Sus principales áreas de interés son la economía política geográfica, con especial atención a las transformaciones en la economía del espacio capitalista, y en la ecología política, con énfasis en la gobernabilidad, la política y la economía de los recursos. Presentó en la KCE 2017 “Interrumpiendo el Anthropo-Obsceno: La Política Despolitizada del Antropoceno como Fantasía Inmuno-Biopolítica”.
Finalmente, el investigador del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) e investigador asociado en la Universidad de California, Eduardo Gudynas dictó la conferencia “Saberes y Ecologías, Crítica y Revolución en América Latina”. Gudynas fue el primer latinoamericano en recibir la cátedra Arne Naess en ambiente y justicia global de la Universidad de Oslo (Noruega). Además hace más de tres décadas sigue la problemática del desarrollo, el ambiente y los movimientos sociales en América Latina y acompaña organizaciones ciudadanas, desde grupos ambientalistas a federaciones indígenas, en distintos países del continente.
KCE 2017 recibió en Santiago a una amplia diversidad de académicos comprometidos, intelectuales, artistas y activistas para debatir las relaciones siempre cambiantes entre naturaleza y cultura en escenarios históricos, contemporáneos y futuros de crisis y creatividad.