Skip to main content

Ciclo de Coloquios “Investigar la interdependencia”

Estrategias teóricas y formas de abordaje.

La creciente complejidad del mundo social requiere estrategias de abordaje que den cuenta de la dimensión múltiple, dinámica y relacional de nuestros objetos de estudio. Esto es particularmente importante cuando se trata de objetos o problemas que surgen de la interrelación entre aspectos sociales y materiales y que cruzan (definen) distintas escalas. ¿Cómo abordar desde las ciencias sociales, por ejemplo, el desarrollo de grandes infraestructuras energéticas, logísticas, agro-alimentarias, extractivas o financieras? ¿Cómo entender la manera en que éstas interactúan con usos, conocimientos, y prácticas cotidianas en diversos ámbitos de la vida social? ¿Cómo el análisis crítico y reflexivo de la interdependencia puede también informar discusiones actuales sobre transiciones hacia futuros alternativos que impliquen nuevas y mejores formas de organizar la vida en común?

En este Ciclo de Coloquios se buscó discutir algunas estrategias teóricas y de abordaje para pensar la interdependencia. Más que proponer una reflexión puramente abstracta, el objetivo fue situar estas preguntas en relación a los desafíos concretos que la interdependencia presenta para la investigación empírica. En base a la presentación de casos investigación empírica, se discutieron algunos caminos posibles para abordar y/o problematizar la interdependencia y complejidad de los objetos que enfrentamos en la investigación. El ciclo estuvo armado en torno a 3 conceptos que operan como estrategias heurísticas para abordar la interdependencia como problema teórico y desafío metodológico.

Existe la sensación generalizada de que la sociedad se ha vuelto cada vez más compleja en años recientes, particularmente como consecuencia de nuevos avances tecnológicos, así como de crisis ambientales, financieras y de inestabilidad sociopolítica. Las ciencias sociales hoy en día se enfrentan a objetos de análisis que existen en múltiples registros y escalas, y esto impone nuevos desafíos metodológicos y conceptuales. El Ciclo de Coloquios fue una excelente instancia para discutir acerca de formas de experimentación metodológica y conceptual que permitan abordar las nuevas formas de interdependencia social, económica, y ecológica que caracterizan la sociedad del siglo XXI.

La presentación de Manuel Arboleda, en sus palabras, “aborda las implicaciones sociológicas y territoriales de transformaciones recientes en las industrias extractivas. En particular, la reorganización de la industria minera en cadenas transnacionales de suministro ha ido de la mano con diversos procesos de integración funcional a lo largo del territorio nacional. El auge de nuevas potencias industriales en el Este asiático, ha impuesto la necesidad de generar todo un entramado de infraestructuras y sistemas institucionales que permitan el rápido movimiento de materias primas a través de la región Asia-Pacífico. De acuerdo con esto, mi presentación buscará enfatizar la naturaleza relacional, múltiple e interconectada de la producción de materias primas. Para ello, voy a desarrollar el concepto de ‘circuitos de extracción’, y así tratar de entender cómo la producción minera se encuentra entretejida con diversos sistemas circulatorios –logísticos, financieros, digitales, institucionales-. Creo que este abordaje es relevante, pues usualmente el estudio del extractivismo tiende a poner más énfasis en la naturaleza fragmentada y esclerótica del territorio extractivo. Si bien este elemento es importante, no se puede desconocer el hecho de que la producción primaria está también densamente interconectada con la economía global”.

Tomás Ariztía, por su parte, planteó que su presentación buscó “desarrollar los rendimientos del concepto de ecología, para pensar la relación entre prácticas, infraestructuras y arreglos institucionales. Para esto, presentaré el argumento central de un artículo recientemente publicado, el cual co autoreamos con Francisca Fonseca y Oriana Bernasconi y que propone analizar las políticas de recambio de calefactores a partir del concepto de ecología energética. Desde ahí intentaré discutir algunas de las características y posibilidades de este concepto”.

Más eventos

Filter

Conferencia «Transiciones Justas/Diseño para las transiciones»

Junio 13, 2019
Damian White, teórico político y decano de Artes Liberales en la Escuela de Diseño de…

Taller: Estados de energía

Abril 27, 2017
Este taller se realizó en dos días el año 2017. Contó con la participación del…

Ciclo NUMIES en Energia y Politicas Publicas

Octubre 24, 2017
NUMIES junto al Centro de Políticas Públicas UC presentaron el Seminario abierto “Conflictos energéticos: ¿por…

Ciclo de Coloquios “Investigar la interdependencia”

Noviembre 9, 2018
La creciente complejidad del mundo social requiere estrategias de abordaje que den cuenta de la…

Charla “Green New Deal: Cambio climático, extractivismo y un futuro post-capitalista”

Abril 18, 2019
El Núcleo Milenio Energía y Sociedad junto con el Observatorio de Desigualdades UDP organizaron la…

Coloquio Objetos elusivos: ontologías, interfaces y futuros

Octubre 13, 2017
El ciclo de coloquios tuvo como propósito interrogar las formas de mirar, definir y enfrentar…