El Núcleo Milenio Energía y Sociedad junto con el Observatorio de Desigualdades UDP organizaron la charla “Green New Deal: Cambio climático, extractivismo y un futuro post-capitalista”, en el marco del ciclo de charlas “Prefigurando otras ecologías”. En esta charla, presentó la Dr. Thea Riofrancos, profesora asistente de Providence Collegue, EE.UU., miembro del comité Ecosocialista de Democratic Socialists of America, e investigadora visitante del NUMIES.
Green New Deal
Cambio climático, extractivismo y un futuro post-capitalista.
El 8 de Febrero, Alexandria Ocasio-Cortez, la joven congresista socialista-democrática, presentó el Green New Deal, una resolución no vinculante que propone un nueva paradigma para enfrentar el reto urgente del cambio climático. Más que un paquete de políticas públicas, el Green New Deal es una visión y una serie de objetivos ambiciosos. Su rasgo definitivo es una fuerte conexión entre el cambio climático y la justicia social; no sólo aspira a lograr “cero neto” en emisiones para el año 2050, sino también propone una garantía de empleo, seguro médico, y otros derechos sociales. Además, reconoce que una transición justa a una nueva matriz energética tiene que estar centrada en las comunidades directamente afectadas por el cambio climático (los llamadas “frontline communities”), y en general las comunidades marginalizadas y precarizadas.
Cabe destacar que el doble enfoque en lo ambiental y lo social tiene una fuerte lógica: la desigualdad y el cambio climático están estrechamente vinculados, y, en términos políticos, un Green New Deal sería imposible sin movilizar a los sectores populares. La derecha ha atacado el paradigma; los demócratas centristas la han descartado; y entre la izquierda, hay debate sobre la estrategia de movilización para implementarla—y cuestiones sobre si el plan es suficiente radical en sus términos.
En esta charla, Thea Riofrancos presentó el marco del Green New Deal, y el contexto de la izquierda estadounidense renaciente que representa. Luego, vinculó el Green New Deal con un tema político importante en Chile: el litio. El litio es un sector extractivo clave para la transición energética que propone el Green New Deal. Sin litio, no hay baterías; sin baterías, no hay transito sin emisiones, en coches o buses eléctricos, ni redes de energía renovable, las cuales requieren baterías para guardar energía solar o eólica.
Actualmente, Chile es la segunda fuente más importante del litio en el mundo. Una de las dos empresas del litio en Chile, SQM, tiene vínculos con la dictadura y ha estado involucrada en el financiamiento ilegal de la política, entre otros delitos. Y el litio se extrae de la salmuera del Salar de Atacama, un ecosistema y cuenca hídrica vulnerable, donde como resultado de la extracción de litio y de cobre en la zona, hay un desbalance hídrico. Además, dieciocho comunidades indígenas ubicadas al borde del Salar dependen del agua para consumo humano, riego, y sus prácticas culturales y organización social. Por ende, se debería cuestionar si la tasa actual de extracción de salmuera es sustentable, y, vinculado con eso, si la producción de tantos autos eléctricos es una verdadera solución al cambio climático. A la vez, es importante buscar un modelo mucho más justo, y mucho menos dañino, que el modelo de extracción que ahora prevalece en el norte de Chile. Pero esta última declaración plantea una pregunta más profunda: ¿es posible enfrentar el cambio climático y, a la vez, cambiar el modelo económico que es responsable del calentamiento global? La profesora Riofrancos expresa que sí es posible y necesario hacerlo, y propone una serie de alternativas transformativas que al mismo tiempo aborda la injustica social y la destrucción ambiental.